Juan G. Villegas

Profesor titular Departamento de Ingeniería Industrial

 Universidad de Antioquia

Llevo 18 años como profesor de la Universidad de Antioquia en el Departamento de Ingeniería industrial y el programa en modalidad virtual lleva un tiempo similar. De hecho, esta modalidad y el naciente proyecto de Ude@ (en ese entonces un proyecto de Facultad) fue una de las primeras cosas que conocí en mi inducción a la Universidad.
 
Pero antes de la pandemia nunca había tenido (como profesor) una clase o un curso virtual. No sé exactamente que hacía que no hubiese incursionado en esta modalidad. A pesar de que muchos colegas ya lo habían hecho, yo tenía mis reservas, inseguridades, ignorancia, en fin, la zona de confort de la que no me pensaba mover. La clase magistral presencial en un salón de clases (como estudié toda la vida y he enseñado por mucho tiempo) me gusta mucho y me siento muy cómodo, la teatralidad, el protagonismo que te da pararte al frente, la posibilidad de controlar todo el espacio son características difíciles de abandonar.
 
Gracias a una experiencia previa en el programa de Ingeniería de Formación (por allá en 2006) conocía que se requiere de un proceso de diseño, revisión, producción y publicación, pero no sabia cuál sería el camino para llevar un curso a modalidad virtual. O más bien, si conocía el camino, pero no tengo las competencias y conocimientos para hacerlo. Y tampoco estaba interesado en hacerlo.
 
Creo que ni en el más distópico de los futuros imaginados hubiéramos pensado que viviríamos una pandemia. Para mí, esta pandemia aceleró un cambio que quizás no hubiera dado de otra manera. Con el confinamiento y la necesidad de adaptarnos para la enseñanza remota de emergencia (ERE) aprendí mucho, me tragué los miedos y prejuicios. Durante la pandemia y en el periodo en el que tuvimos ERE conocí nuevas herramientas. Este periodo me ayudó a comprender y probar que las sesiones sincrónicas no tienen que ser una réplica de lo que hacemos en las clases presenciales solo que mediado por tecnologías de comunicación modernas. Había que cambiarlo desde el principio, había que abandonar el protagonismo.
 
Y gracias al trabajo que hicimos en el equipo docente del curso de optimización (profesores, instructora y monitores) una vez se acabó el confinamiento me lancé al ruedo de ser, de ahí en adelante, profesor de la modalidad virtual del Departamento de Ingeniería Industria. Con el acompañamiento profesional y muy competente del equipo de producción de Ude@ de la vicerrectoría de docencia dedicamos un buen tiempo y esfuerzo para crear el aula semilla del curso de optimización del pregrado. Esta aula ahora tiene contenido profesionalmente producido y pensado para ser usado en la modalidad virtual o como apoyo a la docencia presencial. El semestre 2023-1 fue el primero en el que usamos masivamente este curso con este nuevo material en ambas modalidades.
 
Tener los contenidos en la plataforma Moodle, un diseño instruccional que guía el curso y el proceso de aprendizaje de los estudiantes en cada momento, contar con una infinidad